El pasado martes 29 de Abril, el Dr. Manuel Malillos publicó en el diario La Rioja un artículo sobre las hernias de disco, sus causas, qué síntomas producen, cómo se diagnostican y cómo se tratan.
Espero que os guste...
http://www.larioja.com/culturas/201404/29/operar-hernia-disco-20140429000822.html
Traumatólogo en Logroño. Traumatólogo en La Rioja. Trauma en Logroño. Cirugía de columna. Artroscopia. Cirugía mínimamente invasiva. Prótesis de rodilla. Prótesis de cadera. Fracturas. Ortopedia Infantil.
sábado, 3 de mayo de 2014
domingo, 15 de diciembre de 2013
¿Me tendría que operar si tengo una hernia de disco?
La respuesta a esta pregunta es: depende.
En el artículo anterior explicaba cuales eran los supuestos en los que se debía operar un paciente con hernia de disco lumbar:
En el artículo anterior explicaba cuales eran los supuestos en los que se debía operar un paciente con hernia de disco lumbar:
- dolor incontrolado con tratamientos analgésicos (incluido los tratamientos de la unidad del dolor) durante al menos 3 meses.
- la presencia de alteraciones esfinterianas de un Síndrome de Cauda Equina (o cola de caballo) por hernia discal masiva (anestesia en silla de montar y alteraciones esfinterianas). Este cuadro en ocasiones no duele y suele ocurrir en pacientes con hernias de disco ya conocidas que aumentan bruscamente de tamaño.
- la parálisis causada por la compresión de una raíz nerviosa.
- Estos supuestos se pueden dar aislados o combinados y siempre deberían poder explicarse los síntomas por los hallazgos en las pruebas de imagen (resonancia magnética).
- La presencia de alteraciones sensitivas aisladas como por ejemplo el hormigueo, si no van asociadas a los supuestos anteriores, aunque exista una hernia de disco asociada, no deberían intervenirse quirúrgicamente.
La fotografía que les presento corresponde a tres pacientes diferentes con hernias de disco grandes que han presentado un cuadro de dolor intenso (lumbociatálgico) sin alteraciones esfinterianas, sin síndrome de cauda equina ni alteraciones en la motilidad de las extremidades (sin parálisis). El dolor fue remitiendo tras iniciar un tratamiento analgésico combinado permitiendoles realizar una vida normal en la actualidad sin haber sido intervenidos quirúrgicamente.
Los pacientes se encuentran en seguimiento en la consulta con buena evolución.
En ocasiones los pacientes refieren que tras un periodo de lumbociatalgia que se ha resuelto les queda una sensación de hormigueo. Este síntoma aislado, sin los supuestos explicados anteriormente, no deberían justificar una intervención quirúrgica. De hecho en muchos pacientes intervenidos por hernia discal presentan estos síntomas sin que haya una compresión radicular tras la intervención. Con el tiempo estos síntomas suelen minimizarse permitiendo realizar una vida normal.
Parálisis de raíz L5 asociado a hernia discal. Indicación de tratamiento quirúrgico.
Entre las indicaciones de cirugía por hernia de disco distinguimos:
- dolor incontrolado con tratamientos analgésicos (incluido los tratamientos de la unidad del dolor) durante al menos 3 meses.
- la presencia de alteraciones esfinterianas de un Síndrome de Cauda Equina (o cola de caballo) por hernia discal masiva (anestesia en silla de montar y alteraciones esfinterianas). Este cuadro en ocasiones no duele y suele ocurrir en pacientes con hernias de disco ya conocidas que aumentan bruscamente de tamaño.
- la parálisis causada por la compresión de una raíz nerviosa.
- Estos supuestos se pueden dar aislados o combinados y siempre deberían poder explicarse los síntomas por los hallazgos en las pruebas de imagen (resonancia magnética).
- La presencia de alteraciones sensitivas aisladas como por ejemplo el hormigueo, si no van asociadas a los supuestos anteriores, aunque exista una hernia de disco asociada, no deberían intervenirse quirúrgicamente.
Doctor, me van a poner una prótesis de cadera, ¿me puede Vd. informar?
La artroplastia total de cadera
consiste en sustituir la articulación de la cadera deteriorada (habitualmente
por artrosis) por una prótesis (implante), eliminando las superficies
articulares dañadas que causan dolor. El
diseño del implante ofrece estabilidad articular para desempeñar las
actividades de la vida diaria, sin dolor y reduciendo al mínimo el proceso de
desgaste. Desde los años 60 se emplean materiales metálicos y de polietileno (plástico) pero los avances tecnológicos han introducido la cerámica, haciendo de ésta una
opción cada vez más popular.
Consulta el artículo completa en www.traumarioja.es
lunes, 4 de noviembre de 2013
Doctor, llevo una placa y unos tornillos de una antigua fractura, ¿me los tendría que quitar?
En muchas ocasiones lo pacientes me preguntan si se tienen que quitar los clavos, placas o tornillos que se les coloca para tratar una fractura.
La respuesta es depende y no siempre.
Como norma general, se pueden retirar los implantes una vez que la fractura ha consolidado. Dependiendo del tipo de fractura, el tiempo medio de consolidación puede variar. Si éstos generan una molestia al sobresalir por la piel suele aconsejarse su retirada ( como por ejemplo una placa en el tobillo, en la clavícula, etc .). Si por el contrario, estos materiales se han colocado en planos profundos, por debajo del músculo (p.e en una fractura de húmero, fractura vertebral, cadera, etc.) y no generan ninguna molestia, no es obligatorio retirarlos.
Habitualmente, en gente joven, se suele aconsejar su retirada, sin embargo hemos de saber que en ocasiones, la intervención quirúrgica para retirar un implante puede ser mas laboriosa que su colocación y pueden surgir complicaciones.
Por este motivo, no se debe generalizar la recomendación de una retirada de material de osteosíntesis. Debemos tener en cuenta diferentes factores, como el tiempo de evolución de la fractura, la localización del implante y las molestias que pueda generar y siempre individualizar.
el tratamiento.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
¿Cuándo se opera la estenosis de canal?
Excelente artículo sobre las indicaciones de la cirugía de columna por estenosis del canal vertebral. Así mismo describe las dos técnicas más habituales en este tipo de cirugía: la descompresión y la estabilización. Por último hace referencia a los riesgos propios de este tipo de intervenciones y describe el periodo de recuperación postoperatorio.
- You've tried non-surgical treatments and they haven't been successful.
- You've been in severe pain for a lengthy period of time.
- You're experiencing radiculopathy, which is a medical term used to describe pain, numbness, and tingling in the arms or legs.
- You've lost sensation in your arms or legs.
- You have decreased motor strength in your arms or legs.
- You've lost bowel or bladder control.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
¿Cuánto dura una prótesis de rodilla?
Muchos pacientes me preguntan cuanto tiempo "dura" una prótesis de rodilla. Siempre aconsejamos retrasar la edad de implantación de la prótesis con el fin de que no sea necesario reintervenir quirúrgicamente en el futuro. En el 90% de los casos las prótesis "duran" más de 15 años. La artroplastia total de rodilla es un procedimiento muy agradecido para aquellos pacientes con gran deterioro articular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)